domingo, 21 de abril de 2019

La Batalla por la Paz, Juan Manuel Santos (26/50)

Escrito por el expresidente de Colombia y ganador del premio Nobel de paz en 2016, es un relato de cómo se llegó a un acuerdo de paz con la guerrilla marxista, más grande de Colombia. 

Inicia con una explicación del conflicto colombiano, característico por tener grupos armados de la extrema izquierda y de la extrema derecha. Además, de contener un pasado previo a las guerrillas en el que los partidos políticos se aniquilaban de acuerdo a su filiación ideológica. Un libro esperado, en la medida que el expresidente y autor, resultaba una de las personas más difíciles de leer en cuanto a sus convicciones políticas.

En el texto, se presenta a sí mismo como un halcón que combatió incansablemente a los grupos guerrilleros, al punto de que lo llamaban el "verdugo". Durante esa época oscura, se presentaron situaciones terribles para la legitimidad del Estado como fue el caso de los falsos positivos: El ejército asesinó jóvenes inocentes y los presentó como bajas del combate. Precisamente, esta filiación con una ultra derecha irracional, hacía pensar al país en la inviabilidad de proyectos más humanistas y civilizados en su gobierno.

Su discurso, evoluciona de las derrotas del combate a la búsqueda de la paz. Lo increíble, es que detrás de la imagen inicialmente construida, el autor sale del clóset y reconoce cómo participó de iniciativas como la reunión en la Abadía de Monserrat, con el objetivo de finalizar el conflicto.

La historia narra cómo intervinieron personas como Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo en la construcción del único proceso de paz enmarcado en el Estatuto de Roma. Y es que un proceso de paz, es inevitable que pase por críticas como las "de impunidad" o "de imperfección" considerando que precisamente es posible que sea concebido en el marco de la "justicia transicional".

Me emocionó leer el momento del plebiscito y el del otorgamiento del Nobel. Los colombianos tenemos historias personales para cada uno de esos momentos. Llegamos a sentir que el país se nos iba de las manos.

Aún hoy, estamos pensativos, debido a que la extrema derecha, vía el actual presidente, buscan bombardear el proceso de paz en instancias como el senado de la República. Falta ver si este libro tiene la fuerza para cambiar la opinión pública y librarnos de un futuro oscuro.

2 comentarios:

CrisC dijo...

Poca fuerza suelen tener los libros, pero es también cierto que hay libros que han cambiado la historia de los seres humanos. Ojalá tenga su oportunidad el libro que mencionas.

Vicky dijo...

Usualmente los libros más fuertes, son antiguos, incomprensibles y a menudo retrógrados. Esperemos que nuevos humanos, le den importancia a nuevos libros. Un abrazo.