Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2017

Un Poeta en Nueva York- Federico García Lorca (15/100)

Antecedido por un prefacio que divaga sobre lo que quería o no quería el poeta publicar, en qué orden y bajo qué nombre, se presenta el contexto de los poemas durante la estadía de Lorca en Nueva York, con motivo de su estudio en la Universidad de Columbia. Posteriormente, viaja a Cuba y sus escritos tienden a reconocer un nuevo contexto.

Dotado de idealismos acerca de los negros, a quienes considera vivos, por encima de los blancos, el libro favorece la musicalidad por encima de la temática. En más de una ocasión, me pareció leer la inocencia y la fragilidad de los niños y de los animales. Nueva York es descrita como una ciudad de infantes ahogados y animalitos sacrificados. Es una ciudad imparable, donde la gente no duerme y el poeta, tiende a la huida.


"...Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
¡Asesinado por el cielo!..."
(Federico García Lorca) 



Precisamente, sus últimos poemas (del libro), hacen referencia a embarcarse a Roma, a un nuevo destino.

"...Lloran sobre el Mar de Cuba
enormes flores bermejas;
sobre la isla perdida
el aire amarillo tiembla!..."
(Federico García Lorca)

Entonces la civilización parece, entraña la muerte, la vitalidad de los oprimidos, el sacrificio de los inocentes y las vidas sin sueño. Ahora que escribo, me hace pensar en un cuadro de Kahlo en el que Estados Unidos parece el país más contaminado del mundo.

viernes, 4 de agosto de 2017

Faceless Killers - Henning Mankell - 1991 (13/100)

Imagen tomada de: http://images.penguinrandomhouse.com/cover/9781400031573

Kurt Wallander is a policeman that researches about a brutal murder against an elder couple. During his search, the book reveals a character is slowly losing his personal life. His daughter does not visit him and his father is under a period of confussion that make him harsh and difficult to treat. On the other hand, he reveals as narrow minded respect his father's profession. After a divorce, he tries to rebuild his life but his job requires a great commitment that usually takes most of his life.

The book is based on the discoverings Wallander does. But these, are also the reader discoveries which makes it a good fiction piece. There is a network of suspects who may includ a wide range. For example, the brother of the elder woman killed, reveals that the man had a secret life and a hidden son. Situations like murderings against inmigrants imply an increased range of charachters. 

The story examines fiction, racism, violence and a change of age. Actually, Wallander confess he is astonished by the violence executed by murderers. The circumstances make believe country and small towns are migrating towards a similar state of unsafety compared with cities. 

During research, Wallander discovers Johannes Lovegreen retired a considerable amount of money. Many theses are developed around a possible revenge from his son. I believe the most interesting characters are the single women trying to deny they had an affaire. However, simpler equations may lead to simpler conclusion. Perhaps, the words of the agonizyng woman were true and some foreigners killed them. But how did he conclude it?

What I liked about the story was its feeling of research and amusement. It has been identified as the best book of Mankell. However, in spite of the interesting storyline I did not find it particularly memorable. I believe Mankell may have better and unrecognyzed books.

-Dedalus-


sábado, 20 de agosto de 2016

Beowulf (50/50)

Señalado como uno de los libros insignes de la literatura inglesa, se desconoce su autor; sin embargo, se puede especular por las asociaciones con Dios que lo pudo haber hecho alguien de fe cristiana.

Beowulf es un guerrero que arriba donde los daneses, se identifica y resulta que su ascendencia, resulta un excelente referente. Es hijo de Edgetho, un famoso soldado, cuya vida duró varios inviernos. Es acogido por el rey Hrothgar. 

Su presencia era más que necesaria: El pueblo anfitrión habìa sido aterrorizado por el Grendel. Un ser que no ha perdido oportunidad para aniquilar soldados mientras duermen. 

Una vez Beowulf acompaña a las tropas de Geats, en uno de los acostumbrados ataques del ser mítico, Se desata una batalla entre el héroe y el Grendel. Finalmente, vence el hijo de Edgetho. Grendel huye malherido y deja huellas de sangre en su recorrido.

Hrothgar celebra con sus súbditos el fin del yugo que los azotó. Sin sospecharlo, convocaron la furia de la madre del Grendel, quien asesinó al soldado más apreciado del rey. 

Acompañado de guerreros, Beowulf se dirige al lago incandescente que habita la madre del Grendel. Es conducido a la profundidad del mismo (aquí uno se pregunta ¿cómo respira?) y gracias a su armadura no perece, y gracias a que logra tomar una espada esculpida por gigantes, derrota  a la criatura.

Tras su hazaña, se convierte en rey; sin embargo, las aventuras no terminan allí. Había un dragón que habitaba en una torre de piedra, apegado a su tesoro. Un sirviente por necesidad roba el apreciado botín y desata la ira de la bestia, quien vuelve a atacar a la ya sufrida población.

El sirviente presionado por la gente y el dragón, les indica el camino hacia la guarida del dragón. El rey, hijo de Edgetho, muy valiente se adentra en el hogar de su enemigo. Esta vez, el enemigo es más grande que el valor y lo calcina con su aliento.

A pesar de haber luchado con Wiglaf ante el dragón y vencerlo, Beowulf pierde la batalla contra la muerte. Sin embargo, eso no impide que el pueblo danés tenga un nuevo líder en Wiglaf, el único valiente que acompañó al rey hasta las últimas consecuencias. 

Beowulf (50/50)

Señalado como uno de los libros insignes de la literatura inglesa, se desconoce su autor; sin embargo, se puede especular por las asociaciones con Dios que lo pudo haber hecho alguien de fe cristiana.

Beowulf es un guerrero que arriba donde los daneses, se identifica y resulta que su ascendencia, resulta un excelente referente. Es hijo de Edgetho, un famoso soldado, cuya vida duró varios inviernos. Es acogido por el rey Hrothgar. 

Su presencia era más que necesaria: El pueblo anfitrión habìa sido aterrorizado por el Grendel. Un ser que no ha perdido oportunidad para aniquilar soldados mientras duermen. 

Una vez Beowulf acompaña a las tropas de Geats, en uno de los acostumbrados ataques del ser mítico, Se desata una batalla entre el héroe y el Grendel. Finalmente, vence el hijo de Edgetho. Grendel huye malherido y deja huellas de sangre en su recorrido.

Hrothgar celebra con sus súbditos el fin del yugo que los azotó. Sin sospecharlo, convocaron la furia de la madre del Grendel, quien asesina al soldado más apreciado del rey. 

Acompañado de guerreros, Beowulf se dirige al lago incandescente que habita la madre del Grendel. Es conducido a la profundidad del mismo (aquí uno se pregunta ¿cómo respira?) y gracias a su armadura no perece, y gracias a que logra tomar una espada esculpida por gigantes, derrota  a la criatura.

Tras su hazaña, se convierte en rey; sin embargo, las aventuras no terminan allí. Había un dragón que habitaba en una torre de piedra, apegado a su tesoro. Un sirviente por necesidad roba el apreciado botín y desata la ira de la bestia, quien vuelve a atacar a la ya sufrida población.

El sirviente presionado por la gente y el dragón, les indica el camino hacia la guarida del dragón. El rey, hijo de Edgetho, valientemente se adentra en el hogar de su enemigo. Esta vez, el enemigo es más grande que el valor y lo calcina con su aliento.

A pesar de haber luchado con Wiglaf ante el dragón y vencerlo, Beowulf pierde la batalla contra la muerte. Sin embargo, eso no impide que el pueblo danés tenga un nuevo líder en Wiglaf, el único valiente que acompañó al rey hasta las últimas consecuencias. 

miércoles, 20 de julio de 2016

Las Ciudades Invisibles - Ìtalo Calvino (49/50)




"Las Ciudades Invisibles"fue publicado en septiembre de 1998. La versión que tengo fue traducida al español por Aurora Bernárdez, y debo reconocer que fue una buena traducción.


El libro retrata las conversaciones entre Marco Polo y Kublai Kan. El primero, un viajero y conocedor, el segundo, el dueño del imperio más grande de la época. Sediento de relatos Kublai interroga a Marco, quien más que traerle descripciones comerciales, lo adentra a una serie de ciudades invisibles.

El texto se articula en pequeños relatos organizados en capítulos titulados según su temática: Las ciudades y la memoria, las ciudades y el deseo, las ciudades y los signos, las ciudades sutiles, las ciudades y el nombre, las ciudades y los muertos, las ciudades escondidas, las ciudades y los intercambios, entre otros.

En cada división del libro se describe una ciudad. Sus nombres son de mujeres y su presentación puede ser física, metafísica y fantástica. Por traer algunos ejemplos, hay una ciudad que por permanecer renovada, expulsa lo viejo y la basura a sus alrededores. Se teme que algún día, el anillo de desechos que la rodea y que en parte, la mantiene siempre nueva, se derrumbe y les recuerde a los habitantes su pasado. Hay otra ciudad, construida por hombres que soñaron perseguir a una mujer que no lograban atrapar. Construyeron una ciudad e intentaron hacer más difíciles los recorridos oníricos que ella siguió. Luego, llegaron otros hombres que la soñaron pero decidieron hacer más accesibles los recovecos y modificaron la metrópoli, a favor del hombre y en decadencia de lo inalcanzable. La última que mencionaré es Zora, la cual es recordada de manera nítida respecto a cada uno de sus detalles; sin embargo, se ve diferente si se llega por camello o por barco; dado que la ciudad es moldeada por sus límites.

Kublai pide a Marco Polo, describir a Venecia. Éste le responde que siempre ha descrito a Venecia en todas las ciudades. Descubre el Gran Kan, que podría descubrir una ciudad imaginada que aún no existe pero Polo persiste en señalar lugares que corresponden a sus elucubraciones. Mientras juegan ajedrez, el supremo del imperio, indica que como dicho juego tiene reglas, las ciudades deben tenerlo; una vez las descifre, poseerá todo lo que hasta ahora por fuerza era suyo.

El libro termina con una oración que fascina a los críticos (y creo que también al autor): "...buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio..."

Me gustó la sencillez del libro, el lenguaje claro y las descripciones oníricas. Sin duda, una búsqueda por comprender las reglas de ese ajedrez del Gran Kan.

Las Ciudades Invisibles - Ìtalo Calvino (49/50)




"Las Ciudades Invisibles"fue publicado en septiembre de 1998. La versión que tengo fue traducida al español por Aurora Bernárdez, y debo reconocer que fue una buena traducción.


El libro retrata las conversaciones entre Marco Polo y Kublai Kan. El primero, un viajero y conocedor, el segundo, el dueño del imperio más grande de la época. Sediento de relatos Kublai interroga a Marco, quien más que traerle descripciones comerciales, lo adentra a una serie de ciudades invisibles.

El texto se articula en pequeños relatos organizados en capítulos titulados según su temática: Las ciudades y la memoria, las ciudades y el deseo, las ciudades y los signos, las ciudades sutiles, las ciudades y el nombre, las ciudades y los muertos, las ciudades escondidas, las ciudades y los intercambios, entre otros.

En cada división del libro se describe una ciudad. Sus nombres son de mujeres y su presentación puede ser física, metafísica y fantástica. Por traer algunos ejemplos, hay una ciudad que por permanecer renovada, expulsa lo viejo y la basura a sus alrededores. Se teme que algún día, el anillo de desechos que la rodea y que en parte, la mantiene siempre nueva, se derrumbe y les recuerde a los habitantes su pasado. Hay otra ciudad, construida por hombres que soñaron perseguir a una mujer que no lograban atrapar. Construyeron una ciudad e intentaron hacer más difíciles los recorridos oníricos que ella siguió. Luego, llegaron otros hombres que la soñaron pero decidieron hacer más accesibles los recovecos y modificaron la metrópoli, a favor del hombre y en decadencia de lo inalcanzable. La última que mencionaré es Zora, la cual es recordada de manera nítida respecto a cada uno de sus detalles; sin embargo, se ve diferente si se llega por camello o por barco; dado que la ciudad es moldeada por sus límites.

Kublai pide a Marco Polo, describir a Venecia. Éste le responde que siempre ha descrito a Venecia en todas las ciudades. Descubre el Gran Kan, que podría descubrir una ciudad imaginada que aún no existe pero Polo persiste en señalar lugares que corresponden a sus elucubraciones. Mientras juegan ajedrez, el supremo del imperio, indica que como dicho juego tiene reglas, las ciudades deben tenerlo; una vez las descifre, poseerá todo lo que hasta ahora por fuerza era suyo.

El libro termina con una oración que fascina a los críticos (y creo que también al autor): "...buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio..."

Me gustó la sencillez del libro, el lenguaje claro y las descripciones oníricas. Sin duda, una búsqueda por comprender las reglas de ese ajedrez del Gran Kan.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Henry Miller - Tropic of Capricorn (38/50)


"Tropic of Capricorn" was written by Henry Miller and published in 1939. It is written in first person in past tense. It is the story of a New Yorker in charge of hiring people for Cosmococcus Telegraph Company. His sexual stories are a metaphor of his world vision. The city, the buildings and his thoughts lead him to become a writer, a great admirer of Paris art stream.

The cold spirit of the main character is revealed when he speaks about an friend of his chilhood. Actually, his best friend; he fell sick. The 12 year old protagnist understood the best for him was dying; hence, he decided to stop inquiring about his health, forgetting him and avoiding suffering.

Dedicated to his job, he avoided holidays. Determined to disappear Horatio Alger from American mind he decides to write in the resting time. However, American routines distort his peace: reading newspaper and going to work. Usually he dreams with his eyes wide open: he imagines himself as a cowboy in Texas, sometimes he thinks about the ovaries of Hymie's wife.

Conversations with his friends and collegues are mainly about sex experiences. One of them is Mac Gregor. Once he told Miller about his experience having sex with a crazy woman, Arline. She was absent, she enjoyed and thanked for it. After uniting their bodies, she prayed for his soul.

His memories of chilhood sometimes were breathtaking. Once, he visited his aunt Caroline. When playing with his cousin Gene, a battle started. They must prove other boys they brave and rude. Henry threw a rock and boy fell on the floor. The cops arrived and realized he was dead.

While telling his experiences one watch some features of American cultura that are taboo. For example, he had a collegue called Valesha who was biracial. Because of that she was rejected in their job. He defended her. They had an affair.

It is particular of his prose that cunts have personality. For example, Veronica's is a talking cunt. Other are universe, soft, bright, deep or cannibal.  

The event that divided his life was when he read Dostoievski. The Russian writer waas the first man to open his soul to Miller.

The cold man, free of feelings start to reveal how he loved Una, a jewish girl. For any reason instead of asking her to marry him he invented a story about leaving to live in California. They loved each other but he decided to leave. He left deeply alone. No just because he had lost his loved Una, also because he had realized about literature world, he was the only one in the world with that new perception.

His position about religion is clear when he explains his experience with Agnes. Playing with Frances in the water he meets Agnes, an Irish Catholic girl. It started to rain and the lighting of sky did not stop. Agnes started praying because they were frightened. Henry started to dance and to speak against God, Jesus and religion. She cryed, she escaped, she astonished. In order to relax her, he apologized and said nice things of religion. And he was able to have sex with her.

After he knows about Dadaist and French movement, Miller realizes about his role in writing world. He has discovered America, he has become a Dadaist, a Surrealist.

What I liked about the story was astrology quotes.

It was quite complicated for me. I am a Spanish speaker. His literature quotes sex and metaphors to explain his way to understand the world.


domingo, 17 de enero de 2016

El Libro de la Arena - Jorge Luis borges (32/50)



Jorge Luis Borges conduce de nuevo al lector hacia temas universales con "El Libro de la Arena". Diserta sobre el devenir de los individuos, el amor, las empresas universales, los símbolos geométricos, la rectitud moral de los norteamericanos de  la zona norte, entre otros.

Dividió el libro en 13 relatos. Sobra decir que el estilo del argentino hace constante referencia a otras obras,  con especial preponderancia de los autores ingleses y nórdicos. Entre sus cuentos, "El Otro" trata uno de sus conceptos favoritos: la duplicidad del hombre y su inevitable devenir. Dos versiones del mismo sujeto se encuentran en un mismo lugar pero vienen de épocas distintas. Destaco el elemento onírico (y sus acostumbrados finales sorpresa) en el que el anciano descubre que su joven otro yo, había accedido al lugar del encuentro a través de un sueño.

Ulrica revela admiración por el fenotipo nórdico (la  plata y el oro). Creo que es precisa la oración del protagonista (un profesor de la Universidad de los Andes) acerca de mi nacionalidad:

"...Me preguntó 
-¿Qué es ser colombiano?
-No sé- le respondí-. Es un acto de fe..."

"El Congreso" versa sobre una empresa universal cuyos límites se desdibujan. Un grupo de sujetos  busca representar a la humanidad y termina por toparse con los rasgos banales de los seres humanos.

En "El Espejo y la Máscara", se destaca el misterio y la oscuridad que Jorge veía en las letras: un rey reta a un poeta a hacer una alegoría acerca de una de sus victorias; debe ser su mejor obra. Cuando por fin lo logra,  el rey y el poeta pierden la razón.

Me gustó particularmente "El Disco" en el que un leñador sajón se encuentra con Isern, el rey de los Secgens. Ahora sin reino, guarda en su mano el disco de Odín, que rehúsa  entregar al leñador. Éste último lo asesina y no logra nunca obtener el disco... Pues es lo único en el universo que sólo tiene un lado.

Hay más relatos que el lector puede descubrir por su propia cuenta. En general los escritores cuando encuentran su estilo lo reproducen. Leo a Borges cuando quiero descansar. En sus libros siento  el sonido suave de las bibliotecas y  el olor a escritorios de cedro. Me gusta que logra detallar épocas que no existen ya. No abusa de los detalles oníricos. Sin embargo, a veces percibo que es un espectador desde la  tribuna: el niño que no jugaba con barro. Añoro aunque sea un poco de visceralidad. Pero es una tontería desearla;, su propuesta persigue lo universal y se necesita ser un yo bien particular para padecer, disfrutar, rechazar o acoger una cotidianidad también particular.  


miércoles, 30 de septiembre de 2015

La Niña del Pelo Raro - David Foster Wallace (27/50)


El reconocido autor David Foster Wallace, quien partió del mundo mediante un suicidio, regala a los lectores un compilado de cuentos titulado "La Niña del Pelo Raro".

El libro es una suerte de historias atravesadas por la metalingüística, cuyo tono ensimismado o la mala traducción al castellano, lo hacen en ocasiones incomprensible.

En sus historias constelan lesbianas con piel del color de la champaña, punks con peinados en forma de penes, vicepresidentes bisexuales, vigilantes de tornados y estudiantes de seminarios de creación literaria. Hace pensar en los escritores del sur que describen seres inimaginables en la escritura pero comunes en la calle.

A menudo el relato deja de contar una historia, se vuelve crítica, se desplaza al simbolismo y se desenlaza en acotaciones metalingüísticas. Los finales recuerdan el antiteatro, suelen ser inconclusos o dejan al lector perplejo. 

El lector recorre los espectáculos de televisión, agencias de publicidad, la casa blanca y parqueaderos solitarios. Es como si tomara la realidad y la desnudara con el único objetivo de decirnos, que la cotidianidad tiene una respiración pausada y fría.

Su último cuento (eterno y algo aburrido) "Hacia el oeste, el imperio continua", medita sobre el papel de las nuevas generaciones, las cárceles, el miedo y el deseo. Plantea como un buen mago, una crítica de fondo al sistema que idolatramos.

domingo, 21 de junio de 2015

Memorias de Adriano - Marguerite Yourcenar (25/50)

"Cuando los dioses ya no existían
y Cristo no había aparecido aún
hubo un momento único
desde Cicerón hasta  Marco Aurelio,
en que sólo estuvo el hombre"
Flaubert



"Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar fue publicada en enero de 1955. A través de esta novela histórica la autora ganó reconocimiento internacional y dio a conocer su estilo.

La obra fue escrita en primera persona. Se puede afirmar que fue un esfuerzo por hacer decir la verdad a un hombre de poder. Se estructuró en ocho capítulos cuyos títulos son en latín, lengua de los romanos. Fue un intento por transmitir la verdad (o una aproximación a lo que sea que eso signifique) del emperador Adriano, a uno de sus sucesores. 

Se construye un personaje verosímil: un estadista y un hombre. En palabras del narrador, una de sus particularidades consiste en haber ocupado los extremos de la naturaleza humana. Esto hace que su mensaje parta desde la experiencia más que desde las teorías sobre el espíritu y la realidad.

Rico en prosa, con oraciones largas, permite al lector escuchar a un sujeto cuya pasión por la lectura, las artes y las ciencias, permiten decorar los capítulos de una vida, con complejidades propias de un hombre que tiene el poder mientras en el fondo de su ser habita un filósofo vacilante.

Ambientado en la Roma que poseía el Medierráneo, cuyos linderos se habían extendido hasta Britania y Asia, era inevitable que quien la dirigiera tuviera meditaciones sobre la pluralidad de concepciones sobre la existencia. 

La trama inicia en España, en el ambiente provinciano; el emperador describe a los hombres rurales, amantes de las estrellas, poco conectados con los grandes acontecimientos del imperio e ignorantes de los autores reconocidos de la época, de los cuales descendía. Sin embargo, desde la adolescencia el narrador reconoce atracción por el griego y la cultura helena. Un viaje a Atenas, marcaría su aprecio por esa civilización engullida y digerida por Roma, de mármol blanco y estudiantes en búsqueda de la verdad.

Gracias a las conexiones políticas, Adriano logró ser juez del tribunal encargado de los litigios sucesorios que le permitirían comenzar a ser parte de la vida del imperio. Aunque intentó hacer parte de la juventud romana, su acento y sus costumbres lo delataban. Serían los actores quienes le concederían la posibilidad de infiltrarse en aquella sociedad que se creía dueña del mundo.

Como un joven endeudado, participó en las legiones de Trajano, el emperador de la época y lo acompañó en sus conquistas de los partos. Pero notaba que la guerra estaba agotando a la gente. Fueron las campañas de sangre las que le enseñaron qué emperador quería ser y qué había desgastado al imperio al punto de llevarlo a ser casi disfuncional, una ameba incapaz de subsistir sin la dosis diaria de fagocitosis. 

Plotina fue una mujer fundamental para su ascenso a la cabeza de Roma. Esposa de Trajano, con una amistad distante, le demostró una simpatía inmediata al hispano. 

A pesar de la prosperidad de Adriano y coherente con el desprecio de su esposa y suegro, Trajano en sus últimos días no se decidía a a quien elegir para la sucesión. Fue Plotina quién logró la adopción del ibérico y su nombramiento como líder único por encima de sus enemigos. Sin embargo, un aliado de Adriano aniquilaría a algunos adversarios lo cual dejaría al nuevo emperador con las manos limpias y las sospechas de un nombramiento lleno de sangre.

Este capítulo sería el principio de la paz romana, los acuerdos con los bárbaros, el reconocimiento de Asia, el fin de la guerra, la construcción de prósperas ciudades, los experimentos de sociedades agrícolas eficientes, la inversión en acueductos, la formación de servidores públicos trasparentes y sobretodo, el desplazamiento del emperador por los confines de la Roma centrada en la ciudad, a veces desconocedora de sus límites.

Protegido por los cielos, Adriano hubo de ver a un adolescente amado perecer en el Nilo. Antínoo era uno de sus servidores, el más amado quizás. Trágicamente murió ahogado. Fue objeto de cultos, de la fundación de una ciudad y el establecimiento de un lugar entre las deidades; hechizó el corazón del emperador aún cuando la memoria comenzaba a disolverse. Sería una cicatriz que cargaría hasta el final de sus días y que le permitiría decantar la esencia volátil e imprevista de la vida.

El sometimiento de Israel fue la oportunidad de hacerse a otra victoria y el principio de algo desconocido: la desfortuna. En esa campaña los síntomas de una extraña enfermedad comenzaron a manifestarse. Fue la batalla contra los rígidos judíos que despreciaban todo signo de pluralidad mitológica, lo que lo hizo meditar seriamente sobre el porvenir de la humanidad, la perpetuidad de la cultura grecolatina y la suya misma. 

Su impaciencia, sus síntomas de vejez y su debilidad lo exasperaban; sin embargo, haberse sabido humano toda la vida como para usar pragmáticamente el poder, le permitió reconocerse como tal y pensar en un sucesor. Lucio parecía reunir todas las cualidades a pesar de su juventud, procedió correctamente como gobernador y fue resistente a la dura disciplina de Adriano. Mas una enfermedad fue el medio en el que el destino le arrebataría un sucesor al emperador que parecía tener a las estrellas de su lado.

Adriano encontró en el senado al hombre que buscaba, "al filósofo" que cumpliera el sueño de Sócrates. Junto con él, Lucio Vero fueron adoptados lo cual permitió al emperador extender sus tentáculos y establecer la Roma soñada.

Deseoso del suicidio, aprendió de los achaques la paciencia. Finalizó su libro rendido en cuerpo pero lleno de una energía interior que le permitiría vivir mil vidas.

Lo considero una novela soberbia, de prosa florida, con un narrador culto. Lo que más me llamó la atención de la obra fue la reconstrucción de una Roma centrada en las tribulaciones del hombre, apasionada por la arquitectura, sincera con las pasiones y entregada a pragmatismos que revelan el ejercicio de algunos estadistas, unos pocos buenos.


Vale la pena traer colación los países que fueron participantes activos de la crisis europea: Portugal, Italia, Grecia y España. Esto me hace meditar, especialmente en días en los que los helenos podrían separarse de la Unión Europea. Me hace pensar que los que se consideraban en una época remota el centro del mundo, hoy son vistos por los países del norte como la nueva periferia.