sábado, 19 de agosto de 2017

El Enigma del Parador Rojo

Felipe miraba al público anonadado. Es fácil creerse importante y otra cosa es serlo. Estaba frente a una delegación internacional ganándose un premio por su último estudio sobre la ocurrencia de la preclampsia y las condiciones ambientales. A pesar de los aplausos, cuando llegó a su habitación miró al techo sin sentirse muy distinto. Quiso recordar por qué se había vuelto estadístico y para su sorpresa, a duras penas recordaba su segundo semestre de pregrado. Sintió un inexplicable sinsentido, parecido a la tristeza.

Tomó un vaso de ginebra y se recostó arrullado por el sonido de las cigarras. Después de hundirse en la tranquila nebulosa del silencio, se vio a sí mismo sentado en un comedor grande, lleno de personas que se reían. Vio su ropa y sintió el calor. Era apenas un niño y estaba en un parador ubicado entre la vía que lleva de Bogotá a Melgar. Su madre tenía una cofia en la cabeza y le repetía que se tenía que portar bien, en su típico tono gruñón.

En su vida adulta, ella acudía, día tras día a ese parador caliente, a buscar el sustento para sostenerlo, dado que el destino quiso que fuera madre y soltera. Siempre estaba de mal humor y cuando se trataba de travesuras lo cogía a golpes porque perdía fácilmente la paciencia. Él, acostumbrado a obedecer, se dedicó a ver sentado a las personas caminar.

Llegaban familias felices, algunas con los padres y los hermanos que él no tuvo. Mujeres gordas con camisas cortas que delataban su celulitis, ancianos huyendo despavoridos de la fría ciudad y empresarios con sus amantes, ocultándose de la Bogotá vibrante.

Inició dibujando la vulgaridad de los comensales: Sus labios llenos de grasa, sus sombreros baratos de contrabando, las piernas agrietadas por los años, los padres que morboseaban adolescentes y a los sacerdotes acompañados de eunucos. Con sus 6 años, ya había aprendido a contar, inclusive, sus límites habían rebasado lo que podía imaginar. Y casi sin darse cuenta, comenzó a anotar la cantidad de visitantes.

Su madre, a menudo coqueteaba con el administrador, que no era más que un lechón desagradable que no tardaba mucho en tratarla mal cuando cometía un error. Esos días, por el motivo que fuera, lo golpearía en la casa. Mirar a las personas, atrapadas en sus vidas se convirtió en un pasatiempo que le permitía huir, del odio que sentía hacia ella.

Comenzó a formar grupos, contó los hombres y las mujeres, los altos y los bajos, los histéricos y las ninfómanas, los que vestían de azul y los que vestían de rojo. Inclusive, anotó los platos en los que comían. Pronto notó una generalidad. Había días en los que se cargaba el ambiente y las familias discutían, los amantazgos se rompían, y a los sacerdotes les daba un paro cardiaco. En otros, las libélulas bordeaban la comida, los jóvenes se enamoraban y el sol brillaba desbocado. 

Pensó que quizás era el clima, el fuego de la estufa o la presencia de la policía en las carreteras. Nada coincidía con sus listas llenas de números y categorías. En una de las noches solitarias, cuando se oíael cantar de los insectos, se aproximó a pedir una servilleta a la cocina. Vio cómo a una adolescente cocinera, se le acercaba el administrador y desviaba sus manos hacia su pantalón. Al día siguiente, casi espectral, ella mezclaba una sopa llena de menudencias, mientras su mente viajaba a otro lugar. El cielo se nubló y la gente que comía, había empezado a odiar.

Su madre había engordado, era más gruñona, se dedicaba a los chismes y no perdía oportunidad para celar a cualquier hombre que le interesara. El moreno lechón, con su sonrisa exagerada, caminaba oliendo la cocina, como un animal territorial. A lo lejos detalló mejor a la chica y notó que era de silueta delicada, y con un rostro de profunda introspección.

En una ocasión, mientras llegaba del colegio, notó que todos reían en el parador. Una alegría mezclada con euforia, hacía que los amantes se besaran como animales primitivos. Corrió a la cocina y vio cómo el administrador gritaba. Decía que así era como le pagaban a él por hacer favores. Insistía que era una calumnia de una muchacha confundida, mientras en sus manos miraba un papel con un sello de la policía. Les reclamaba a sus trabajadoras y miraba con odio a la cocinera. Ella estaba roja pero sus ojos reflejaban la fiereza de quien está dispuesto a ganar.

Llegada la noche, no había ningún comensal en el parador. Los empleados se habían marchado y él no encontraba a su madre. Un rayito de luz se asomaba entre las puertas de la cocina, ante lo que él decidió acercarse sigiloso a las puertas. El administrador cerraba los ojos y se apretaba el entrecejo. Su madre se reía y miraba con desdén a la cocinera. El lechón le entregó un fajo de billetes a su madre y ella se dirigió hacia la adolescente, la tomó bruscamente de la muñeca y le puso el dinero en la ropa interior.

-Yo sé cómo son las de su tipo, ésta es su última noche en el parador- dijo su madre.

Huyó la niña despavorida y tras de sí dejó una estela de misterio. Se subió a un bus con un letrero que decía "Melgar-Bogotá"y se desapareció entre las estrellas y la luna.

El parador no fue igual. Ya a los amantes no les brillaban los ojos, las ancianas no tenían enfermedades terminales qué relatar, las peleas eran menos apasionadas y sobretodo él, ya no sentía la alegría de mirar a través de las puertas de la cocina. Un sacerdote rodeado de prostitutos le dijo a uno "veníamos buscando emociones intensas, sentirnos vivos. Este lugar ya no es igual".

Pasaron los años y el pueblo se narcotizó. Se volvió una villa de casas con piscinas y de narcotraficantes ansiosos por poner una discoteca. Su mamá lo siguió odiando y él comprendió, que era hora de volar. Con las piernas que ya no le cabían en la pantaloneta, se fue corriendo a la entrada del ahora famélico Parador Rojo y estiró la mano para parar el primer bus que pasara. Precisamente era uno que decía "Melgar-Bogotá".

lunes, 14 de agosto de 2017

Verano - J.M Coetzee (14/100)

Verano relata la travesía de un biógrafo inglés que desea escribir sobre la vida de Coetzee durante uno de sus períodos de vida ignorados por las masas. Antes de ser famoso, las amantes del escritor no solían percibirlo como un modelo masculino, más bien ocupaba el lugar de un ser desconectado de su cuerpo y abandonado a vivir con su padre.

El ejercicio periodístico, se ejerce a través de personas que conocieron al escritor. Julia, una mujer casada, que en búsqueda de reconstruir su amor propio y superar las infidelidades de su marido, comienza a acostarse con el objeto de la investigación. Ella, de lengua afilada y palabras pragmáticas, no duda en burlarse de él. Especialmente de sus experimentos eróticos en los que pretende tener sexo al ritmo de Schubert. Y le es inevitable sentir cierto desprecio por la condición de Coetzee: Un adulto que vive con su padre y que pretende, día tras día, ponerle hormigón a su casa agoterada. Al final, simplemente sale de su vida. Y en palabras de ella, sólo fue parte de su historia pero ningún elemento principal.

La historia prosigue con Margot, la prima del escritor, que vive en el campo y está casada con un hombre que la ama. Pero su vida se reduce a atender un hotel y dormir sola, mientras su esposo se dedica a sus labores, hasta que durante un tiempo reducido pueden volver a verse rutinariamente. Ella nota que los Coetzee tienen personalidad de fracasados. Se suelen entregar a una visión adormilada de la vida. Los dos personajes caminan y recuerdan cuando jugaban a casarse. Coetzee decide pasear  en su auto con su prima con tan mala suerte que el auto se avería. Duermen juntos, sin el amparo del sexo. Al final de su relato, ella debe llevar a su madre enferma a Ciudad del Cabo y ver cómo los no blancos cuidan de ella. Es conmovedor cuando a nombre de su raza les pide disculpas.

Adriana, brasileña y madre de una alumna de Coetzee no duda en describirlo con dureza. A raíz de las necesidades de refuerzos de su hija menor, decide contratar un profesor. Sin embargo, no es inglés y eso le causa reparos. Con el agravante de que le enseña a su pequeña poesía y quizás, la está enamorando. Lo que no se espera es al torpe Coetzee en su clase de danza, acechándola como una criatura incapaz de comprender la necesidad de simbiosis en el amor. Sorprendido por su desprecio, no se rinde y le envía cartas continuamente. Un día, Adriana decide terminar todo y liberar a su hija del peligro. Y ella descubre las cartas guardadas de su madre que asume como una correspondencia sentimental.

Martín, colega del escritor y Sophie, amante del mismo, permiten descubrir la faceta ideológica. La percepción idealizada de los negros, como seres aristotélicamente en armonía con el espíritu y el cuerpo. También permiten evaluar las curiosidades de un escritor, por ejemplo, que la importancia de los elementos de su realidad no necesariamente se reflejan en su mundo literario. Sophie confirma la humanidad y la pequeñez de su compañero de sábanas.

Comparar no es bueno. Lo sé. Pero me fue inevitable sentir similitudes con "La Historia Siguiente" de Nooteboom, especialmente en la construcción del personaje: Un ser cómico, hiperintelectual, desapegado de su cuerpo y algo torpe en el terreno sentimental. No califiqué muy bien este libro en Goodreads pero debo decir que tiene elementos fascinantes sobre la cultura sudafricana. Por ejemplo, cuando la mujer inglesa describe a los afrikaaners como una tribu de niños protegidos por esclavos negros, la visión ideal de los holandeses sobre el mestizaje brasileño o el afecto profundo que siente Margot por los no blancos, cuando cuidan a su madre enferma.

sábado, 5 de agosto de 2017

Sensatos, Cegados

Me aterra la sensatez de la gente, la aridez de la imaginación, especialmente de los más viejos. Sin embargo, cómo pedirles que no lo sean si han endurecido su piel a pulso. Quizás sea una manera de protegerse del mundo que ya saben que a menudo lastima.

viernes, 4 de agosto de 2017

Faceless Killers - Henning Mankell - 1991 (13/100)

Imagen tomada de: http://images.penguinrandomhouse.com/cover/9781400031573

Kurt Wallander is a policeman that researches about a brutal murder against an elder couple. During his search, the book reveals a character is slowly losing his personal life. His daughter does not visit him and his father is under a period of confussion that make him harsh and difficult to treat. On the other hand, he reveals as narrow minded respect his father's profession. After a divorce, he tries to rebuild his life but his job requires a great commitment that usually takes most of his life.

The book is based on the discoverings Wallander does. But these, are also the reader discoveries which makes it a good fiction piece. There is a network of suspects who may includ a wide range. For example, the brother of the elder woman killed, reveals that the man had a secret life and a hidden son. Situations like murderings against inmigrants imply an increased range of charachters. 

The story examines fiction, racism, violence and a change of age. Actually, Wallander confess he is astonished by the violence executed by murderers. The circumstances make believe country and small towns are migrating towards a similar state of unsafety compared with cities. 

During research, Wallander discovers Johannes Lovegreen retired a considerable amount of money. Many theses are developed around a possible revenge from his son. I believe the most interesting characters are the single women trying to deny they had an affaire. However, simpler equations may lead to simpler conclusion. Perhaps, the words of the agonizyng woman were true and some foreigners killed them. But how did he conclude it?

What I liked about the story was its feeling of research and amusement. It has been identified as the best book of Mankell. However, in spite of the interesting storyline I did not find it particularly memorable. I believe Mankell may have better and unrecognyzed books.

-Dedalus-