domingo, 28 de diciembre de 2014

Días


M83-WAIT

Parados sobre la esfera aprenderán

del caer de las hojas y del rugir de los retoños.

Sentirán las primaveras y  los largos otoños

 y en la oscuridad sus manos unirán.



Jugarán como animales...

Crecerán y se multiplicarán en enormes proporciones,

Hordas de tibio respirar;

tribus, ciudades, estados, repúblicas y civilizaciones.



Probarán la miel que los reproduce,

la sangre que los extingue.

La destrucción que los conduce,

el mar que los distingue.



Retornar es Jugar,

volver es Amar,

arribar es Unir,

remendar es Creer,

construir es Perdonar,

sanar es Empezar...

Entonces serán civilizados.





domingo, 21 de diciembre de 2014

Azul Profundo

Georgia O'Keeffe


I

Atónita por los surcos en la arena

preguntarás si he arrastrado una ballena.

El mar y la sal descansarán en mis mejillas,

mientras me derrumbo entre llamados del azul profundo.

II

¿Tendrá sentido la alarma matutina?

Cuántos días encerrado en buses y oficinas...

Siglos buscando rostros juveniles.

Al final ninguna alarma perturbará mis sentidos infantiles.

III

Entonces sabré jugar a no saber,

seré consciente de lo circular del laberinto.

Haber perdido no será herida, será recinto.

Haber amado, haber sentido, y quizás volver...

IV

Y cuando creas conocerme,

tomaré una barca hacia un océano sin mapa.

Diremos adiós, cómplices del alma.

Diremos adiós a la marea perenne.




jueves, 11 de diciembre de 2014

El Último Hombre: Él, el último hombre.


Se sobresaltó al notar el camino,
casi un kilómetro desde su casa hasta el puerto.
Arena moldeable y firme...
Ni una sola huella.

-¿Qué es un hombre sin pasos?- 
pensó meditabundo.

¿Qué es un sendero sin caminantes?-
se preguntó durante segundos.


Alterado por la ausencia de evidencias

sospechó de su existencia.


¿Se puede ser alguien sin pasado?
¿Se puede amar sin heridas?
¿Se puede acariciar sin relieves?
¿Se puede volver sin avanzar?
¿Se puede retornar sin haber ido?

El hombre sin rastro miró al cielo.
Pequeño ante el azul indiferente.... Cerró los ojos.

¿Qué es un hombre sin futuro?
¿Qué es un mártir sin cruz?
¿Qué es un pez sin agua?
¿Qué es un auto sin calles?
¿Qué es un profeta sin visiones?


Con el agua en los tobillos, sospechó de su existencia.

-¿Qué soy yo sin las heridas?
Sin los relieves, sin el ir...-.

-¿Qué soy yo sin la cruz?
Sin el agua...
Las calles, las visiones-.

¿Qué soy yo sin los tobillos?

¿Qué soy yo sin el camino?






lunes, 8 de diciembre de 2014

Final Fantasy: Spirits Within (Fantasía Final: El Espíritu en Nosotros)- Hironobu Sakaguchi (2001)



Durante mi infancia recuerdo inauguraron un centro comercial, se llama Atlantis Plaza. Tenía diez años cuando mi mamá en contra de la costumbre, me dijo que sí: iríamos a ver una película.

No sé cómo, ni por qué, elegí Final Fantasy: Spirits Within (Fantasía Final: El Espíritu en Nosotros). En esa época no comprendía mucho el inglés, tuve que concentrarme en los subtítulos, aunque las imágenes eran tan fuertes que era imposible no contemplarlas con asombro. Cuando pregunté en el colegio (entusiasmado) si alguno de mis compañeros la había visto, ninguno sabía de qué se trataba. 

Tras muchos años, comprendí gran parte de los símbolos y la historia. Ahora puedo ver con madurez cómo se le restó reconocimiento a una realización que enmarcó el espíritu futurista, el cuestionamiento sobre la naturaleza humana, el conflicto ambiental y el amor en los tiempos de la tecnología. Considérese que la película significó una pérdida millonaria para Square, le costó el puesto al director y quizás contribuyó a la fusión del estudio con Enix.

En la película, la tierra es un lugar inhóspito y fantasmagórico en el 2065: ha sido invadida por extraterrestres y la se convive con la ansiedad. Aki Ross a través de sueños que ha tenido regularmente, cree tener la llave para devolverle la tranquilidad a la humanidad. Curiosa, valiente y decidida busca formas de vida que han subsistido a la invasión. Los escenarios hacen alusión a Estados Unidos (Nueva York es ruinas y Tucson es cuna de extraterrestres).

Durante una de las expediciones de Aki,  ella resulta rodeada por los "enemigos". Es salvada por el capitán Gray Edwards y el escuadrón Deep Eyes. Durante el desarrollo de la historia, se desentierra el profundo amor que el capitán y la doctora se profesan.

El concejo debe tomar una decisión: cómo eliminar la amenaza. El general Hein propone usar un arma que destruya el cráter desde donde emergen los extraterrestres. El doctor Sid, eminente científico y mentor de Aki, aconseja acudir a la compatibilidad entre el espíritu de la tierra (Gaia) y los espíritus extraterrestres; el uso del láser destructivo podría generar una pérdida fatal para el planeta. Es importante mencionar que para la época (2065) "Gaia" es aún una teoría y le resta credibilidad científica al doctor.

La ambición del general, el amor de Gray y la firmeza de la doctora desarrollan una historia donde los moldes prefabricados de la amistad, el romance y el heroísmo cobran fuerza; sin embargo, es de resaltar el uso de los símbolos y la magistral construcción de paisajes oníricos. Una película que tras ser desempolvada cuestiona sobre el amor, la tecnología, el humano y el futuro.

"Dr. Sid:: Yo alguna vez fui joven también, tú sabes.
Aki: Doctor, una guerra está ocurriendo. Nadie es joven, nunca más."


sábado, 6 de diciembre de 2014

Ernest Hemingway - The Sun Also Rises (17/50)



Jake is a retiree from war. The event left marks on his body. Brett is a beautiful woman specialist in seduction who likes hostility against Paris. Robert Cohn is a writer belonging to the lost generation of war memebers. Mike is an exboyfriend of Brett, bankrupt and difficult to be when drunk.

The men described and other followers of Brett go to Spain in order to contemplate bullfights. They "enjoy" the encierros and other typical Spanish enterteinment events(and I want to be clear they are Spanish not South American). The femme fatale gets involved with a bull fighter who is loved by everyone.

Cohn challenges the bull fighter. The Spanish man is knocked out. Cohn is banished by Brett. Once in Madrid Brett asks Jake for help. She could not live with the great bull fighter, afterall his life were all bulls.

Jake meets Brett, she is not with that people loved man anymore. When moving through Madrid, she says a life with Jake woud have been great.

To be honest I agree with Nabokov: it is a boring story; however, it was good to learn there was not any translation for bullfight.

martes, 2 de diciembre de 2014

10 cosas sobre mí


  • No me gusta el café, en un país donde cada persona tiene un tarro en su escritorio.
  • Soy homosexual.
  • Me cuesta madrugar.
  • Soy distante, inclusive gélido pero cuando me encariño con alguien establezco una relación con raíces hasta las entrañas.
  • Le tengo miedo a la muerte de los que amo.
  • Tardo mucho tiempo almorzando.
  • A veces siento que no pertenezco a este mundo.
  • Adoro nadar.
  • Todavía me gustan los atardeceres.
  • Suelo extrañar con intensidad.

martes, 25 de noviembre de 2014

Yo soy el horizonte en épocas de angustia,

el hombre alucinado por el náufrago...

el descanso del ocaso que se oculta.


El ser erguido titilante en la ciudad,

desvanezco entre los cerros...

Ilumino la soledad.


Luciérnagas constelan,

los sonetos de la hierba.

Devienen autopistas,

respiran los niños.


Perderse en la ciudad,

no mirar atrás.

Sospechar de pasos lentos,

recorrer la realidad.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Hoy

Hoy creo que el mundo sería un mejor lugar, si a los niños se les enseñara que si no disfrutan la vida... No harán nada por la humanidad.

El problema del alma humana no es el alimento, el techo o la pobreza. Es la falta de sueños...

Quién no disfruta su vida, araña la eternidad.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Explicación de mi Amor

Llegará el tiempo
En que estudiarás mi dolor,
Examinarás mis tristezas,
Interpretarás mis angustias;
Lentamente, sin sobresaltos.
Comprenderás, entonces,
Que amé porque quería vivir;
Y que me dejé amar
Porque quería que vivieran los demás.
Que nunca detuve al amor.
Que por vastas razones de convivencia
Me escape del amor, pero no lo detuve.
Que el amor presidió todo
Lo que hice
Todo lo que hicieron los demás por mi.
Y que, muy por encima del fugaz halago de ser
Amado,
Me fue dado el gozo
de ver la vida en los demás.
Y que si mucho viví
Fue porque mucho amé.
Anzoátegui

domingo, 16 de noviembre de 2014

Paranormal Colombia- Mario Mendoza (16/50)

"Alguien que quiera de verdad narrar nuestra historia tendría que aprender a hacer un equilibrio al filo de lo real"

Paranormal Colombia adentra al lector a una nación en la cual constela la violencia, el narcotráfico y el misterio. El último tema relegado por los dos primeros, los cuales han monopolizado la crítica y la ficción.

A través de un narrador que no cae en el error de involucrarse completamente con las creencias de sus personajes, se elabora un relato alrededor de lo paranormal. En el libro se dialoga personalidades como Armando Martí quien a través de la hipnosis hizo una investigación interna en la fiscalía; Klauss, un habitante de la cárcel que lee cartas, fue soldado y escribe; Demonz, un internauta que quiso ser músico; la casa de La Calera, con una piedra ancestral sedienta de sangre; Víctor, un artista con una sensibilidad especial a la música y a los lugares; Claudia, una escritora que carga de misterio sus relatos.

Es notorio el esfuerzo por organizar de manera coherente las entrevistas, las reflexiones y las citas a textos externos. El escritor Mario Mendoza presenta una Colombia que más allá del realismo mágico, tiene ministros asesorados por astrólogos, paramilitares rezados por brujas, artistas con dones de visión. La prosa es limpia y fácil de leer.

Analizando la trayectoria del autor, no sobra mencionar que uno de sus cuentos premiados fue "La Travesía del Vidente". Quizás, el libro es un retorno al despertar femenino, a la búsqueda de un Apocalipsis donde los ángulos rectos y las visiones obtusas se hundan al final.

Melville hablaba de un mundo salvaje, Mario Mendoza también introduce a una planeta angustiante atravesado por una salida de emergencia con un letrero enorme que dice: "Sin Retorno".

Si mis anteriores meses estuvieron cargados de Borges y las alusiones a la muerte, éstos se han plagado de búsquedas.

Comentario: con el pasar de los días tengo menos claro qué haré con mi vida, sin embargo se vuelve más lúcida mi visión de vejez. Espero tener una mirada profunda, vivir al lado del embalse de San Rafael y ser un hidrólogo que en silencio haga bien a la humanidad.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

La Quinta Muerte

En Europa habló de astros, los habitantes arrugaron sus narices, levantaron hogueras y quemaron su piel. Acabó su vida.

En África habló de la emancipación, el derecho a ser distintos: el respeto por el ser. Los habitantes arrugaron sus frentes, levantaron estacas y atravesaron sus músculos. Acabó su vida.

En Asia habló de la tierra más allá de los mapas. Los habitantes fruncieron el ceño, prepararon sus piedras y fracturaron sus huesos. Acabó su vida.

En Oceanía habló de paz. Los habitantes apretaron los labios, extendieron sus manos y desmembraron su ser. Acabó su vida.

En América habla del futuro, la posibilidad de un mundo sin miedo. Sus gestos son tímidos y su diplomacia excesiva. Ha aprendido a no morir en el intento.

sábado, 1 de noviembre de 2014

El Mal Escritor


Y tras escribir la última página derramó una lágrima que difuminó el punto final. Caminó hasta la panadería, compró kumis y miró los carros pasar. Revisó sus bolsillos: vacíos de nuevo.

De vuelta a casa, en el periódico vio el rostro de su hermano: había ganado las elecciones. Pasó saliva y resistió el vacío en su estómago. Sabía que debía llamarlo, felicitarlo y colgar. 

-"Te felicito, desde que éramos niños supe que llegarías lejos. Te amo, mereces todo lo que has obtenido"-dijo. Tras colgar secó las gotitas de sudor frío de su frente.

Una vez en su casa vio una pila de libros: Kafka, Nabokov, Homero, Plinio... De ninguno era autor. Se acurrucó sobre la esquina de su diminuta habitación y observó impresa sobre una cartulina La Noche Estrellada de Van Gogh. Pensaba sin parar en la vida de su hermano: ¿dónde estaría durmiendo? ¿Cuándo fue la última vez que tomó un bus?.

La calle mezclaba sonidos incesantes de angustia, sirenas de ambulancia, autos que frenaban en seco y miles de voces que no decían nada. Intentó dormir. Durmió y tal vez soñó.

4:00 AM, 

No ha salido el sol y sólo se ven estrellas. Su frente humedecida. Una luz azul ilumina un par de pantuflas viejas. Tras golpear la almohada repetidas ocasiones, gimotear y quejarse logra conciliar el sueño.

7:00 AM 

Llega a un escritorio, enciende su computador y se pone sus guantes. Con los ojos vacíos recibe billetes y un cheque. Actualiza la base de datos y se repite esa promesa que nunca cumple: "si mañana sigo siendo un cajero de mierda, me pego un tiro".


lunes, 27 de octubre de 2014

¿A dónde se van?

¿A dónde se va él que me amaba y miraba las estrellas?

¿A dónde se va él que iluminó a su familia?

¿A dónde se van ellos que no conocieron la felicidad?

¿A dónde?

¿A dónde se van todos los deseos y los sueños de infancia?

¿Dónde se refunden los juegos en la lluvia y el olor de la madera?

¿Dónde se queda lo grande y hacia dónde se va lo noble?

¿En qué parte del mundo se escabulle?

Los sueños pasados, las ansias, la alegría de imaginar un futuro.

domingo, 19 de octubre de 2014

Citadino

Serpiente ahogada,
pezuñas de cuero,
plumaje baboso,
murmullos del alba.

Caminas sin rumbo,
de vuelta a la vida,
el trabajo sin salida.
               Agonizas.

Vestigios humanos,
decoran tus ojos.
Llantos y despojos,
se caen tus manos.

No salir,
no decir,
no sentir,
no vivir.

Caminas.

sábado, 18 de octubre de 2014

19 de octubre día del cáncer de mama

Mañana se memora el día de cáncer de mama que nos invita, sobretodo a las mujeres a prevenir, a hacerse el autoexamen, a acudir al médico cuando haya inconvenientes y no dejar pasar los exámenes periódicos.

Hace algunos años conocí a un ser maravilloso que víctima de esta enfermedad me enseñó el cariño, me acompañó en la soledad y me valoró de formas en las que pocos lo han hecho.

Eres un ser maravilloso y queremos disfrutar de tu presencia por muchos años: ¡Actua!

miércoles, 15 de octubre de 2014


Lanzó una botella al mar, con un papel de fibras antiguas, quizás papiro y escrito un poema sobre las cosas que nos hacen reír.

Caminó continentes, desdobló conceptos, recortó estrellas y dibujó planetas donde deberían ir hombres.

Borró nombres, desató orígenes, elevó cometas y se dio cuenta, a la orilla de la vida, que se estaba despidiendo.

jueves, 9 de octubre de 2014

La Próxima Vida

A menudo pienso en mi próxima vida.

Me gusta creer sufriré la mitad y reiré el doble.

No habrán caminos sin salida,

sólo senderos donde por fin florezca el roble.


A menudo pienso en el sujeto que seré,

en los lugares que conoceré.

Me gusta creer que el mundo será mejor,

la gente no le tendrá miedo al amor.


Tendrá que ser más feliz desde luego

¿qué sentido tendría volver a rasparse las rodillas?

Recordaría la grandeza de las cosas sencillas,

olvidaría que algún día fui ciego.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Estrella de la Mañana



Alumbras mi sendero
de desenhebrados surcos.
Y al ver la tarde acaecida,
refulges tímida en la orilla.

Lagunas en el alba,
susurran nombres propios.
Estrella matutina,
madre del alma...

Recuerdo pensativo,
motivos y oscuros hierros;
vidas en los cerros,
amantes enredados.

Dos siluetas se reencuentran,
la playa y la marea alta.
Abrazos que develan,
amigos conocidos,
perpetuos compañeros.

domingo, 28 de septiembre de 2014

El Abrazo

Siento miedo a escribir porque a medida que lo hago, siento la huella de tu ausencia. Creo que ni siquiera yo había comprendido tu importancia en mi vida. Ahora sólo quedan buses, montículos de concreto, nubes y más nubes.

Quizás guiado por las intuiciones que nos conectaban, podamos encontrarnos en Santa Fe, Ushuaia o Ámsterdam. De pronto y sin darnos cuenta, al abrazarnos sepamos desde el corazón, que ese momento nos lo debíamos.

¿Cómo agradecer tus ánimos? ¿Cómo pagar de vuelta los comentarios dulces? Amábamos trotar, nadar, la poesía, los idiomas, París, siempre París... Los ángeles...

¿Cómo decirte gracias? ¿Cómo?

Gracias... Gracias por enseñarme a abrir el corazón...

Gracias por la esperanza.

Gracias por el amor.



jueves, 25 de septiembre de 2014

Danza




Si existió otra vida, estoy seguro que bailé.

Sentarme, leer, era impensable en mi niñez: correr, trepar y llorar con la música, el delirio diario.

Quién me conozca y lea, dirá que es imposible; estirarme, pensar, tocar las estrellas y elucubrar caminos a otra galaxia.

Quién me ha visto desde siempre, sabe que tuve que haber danzado...

Con los años mi cuerpo se vuelve tieso.

Mientras tanto, las canciones taladran. Vibran.

Cuando se vaya mi alma, espero se mueva, sin miedo... Sin cárcel.

...


domingo, 21 de septiembre de 2014

Libélula Dragonfy


...

¿Ves huevos en la orilla? Agridulce ribera.

Inundados los ojos, vibra la traición y el cascarón se inflama.

Ninfas en el mar: oceánidas; agresiva fragilidad.


Amplia y muda transformación: psicólogos, médicos, jueces e hijos.

Los embates del aire… París y las flores, Inglaterra y el más allá.


Volver al agua… Mi cuarto huele a rosas.

...

martes, 9 de septiembre de 2014

Coeliquore


Anoche soñé que leía un post tuyo. La foto de tu facebook acompañaba el texto. Hablabas hermoso sobre la vida y con ella en tus manos, te despedías.  Sentí enorme calma, no recuerdo las palabras. No logré terminar el post cuando me levanté: 4:50AM. 

Creo que me decías adiós de una manera grandiosa, tierna y poética. Como tú. He comprado un libro que pienso enviar algún día a tu hermosa familia y otro que te encantaba: "Mujeres que Corren con los Lobos".


Algún día correremos bajo la luna... Hermosa Jacqueline.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Te jalaría de la manga y te diría: "no te vayas".

Libélulas en el parque

Qué ingenuo fui al pensarte eterna...


He vuelto a caminar la ciudad y qué daría por llorar con otros más...

Escuchar anécdotas sobre tu vida,

Ver videos...


Me haces falta, me haces mucha falta... Te amo amiga.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Sendero Sur

Camino al sur te espero con los lobos de Pinkola

¿Me reconocerás? ¿Me dirás hola?

Has dejado este mundo con la luna preñada


Pensé que eras eterna

Tus palabras el confortable beso de la vida

Inteligente, demócrata, graciosa, linda

¿Qué queda en esta tierra?


Por el momento no me siento con fuerzas de escribir...

No, si tú no estás ¿para qué?

No entiendo el porqué

Me has enseñado durante estos años a vivir...

Amiga...

Jacqueline y sus 55

Hace algunos años, a través de la prosa y la poesía conocí a un ser maravilloso. Alguien que logró aceptarme, que no dudó en aplaudir hasta la más floja de mis entradas. Era una mujer guerrera, de la cual nunca supe sus penas y por eso me arrepiento. Me hubiera gustado darle palmaditas y decirle: "estarás bien". Quizás sonreirle y prometerle que mañana sería un mejor día.

Me enseñó el amor a la literatura, el poder de las palabras, el cariño sin restricciones. Ayer en la tarde partió una mariposa que abrió sus alas con fuerza.

Nunca supe que estuviera enferma. No nos concedimos una conversación larga y tendida en la cual comentáramos cuál era nuestro color favorito, nuestro plato... Nuestra vida. Me hubiera gustado conocer Canarias, España, Francia e Inglaterra. Lugares que llenaron tu corazón y la melodía de tus versos. Escribo y sé que no es un buen texto porque todavía me siento confundido.

Puedo decir sin miedo que eras de mis mejores amigas. Nunca pude oír tu voz... Nunca pude reírme contigo y por eso me arrepiento. Quisiera estar cerca, poder consolar a tus hijitos y darte las gracias pero la realidad es injusta y nos arrebata las cosas; nos insiste en que el tiempo es corto.

Nuestra conexión era misteriosa. A menudo en tus crisis o en las mías, solíamos coincidir y esta no fue la excepción. Hace tres semanas comencé a sufrir un trastorno psicótico. Algo inusual en mí... Una depresión que me llevó a una psicóloga. Vi tu blog sin entradas, supuse estabas en vacaciones. Estos días me he levantado angustiado sin saber porqué... A menudo creo que es por mi insatisfacción personal; sin embargo eso no explica la angustia.

Miro tu blog, repaso tu facebook, intento encontrarle sentido y me haces más falta que ayer, más falta que nunca. Tu espíritu demócrata, tu compasión, tu amor por los ángeles y el lenguaje de los olores ¿ahora quién me va a entender? ¿Quién comprenderá de qué hablo cuando digo que los libros son el refugio de los que nos queremos entender? ¿Quién me hablará de una Europa en sintonía con el lenguaje?

La vida puso un océano entre nosotros, que atravesamos a punta de versos, puntos, comas y otros tantos artilugios más. Bogotá no es una buena ciudad para extrañarte, no es un buen lugar para decirte cuánta falta me haces. Siento remordimiento y me pregunto si no di lo suficiente, si quizás no hubiera sido mejor dedicarte más tiempo y romper esta barrera del blog.

Cuánto te extraño... Cuánta falta me haces... Cuántos 55...

Te llevo en el fondo de mi corazón y me pregunto por qué alguien perdido como sigue vivo y por qué alguien fuerte y decidido como tú, nos deja llenos de mariposas.

Te quiero, te amo amiga.

jueves, 4 de septiembre de 2014

El Técnico

El 2 de septiembre de 2014 murió Manuel Honrado. Alrededor de su tumba se congregaban los de siempre: esposas, amantes, hijos, hijas y curiosos. Sin embargo, era inevitable detectar la supremacía numérica de los hombres, ante lo cual, su primer amor pensó: "son ésos amigotes".

El mayor de todos, el sordo, es Felipe. Se conocieron en la compañía de Telégrafos de Bogotá. Se veía como un trabajo importante el de Felipe. Entre sus conocidos le decían "morse". Se distinguía por reconocer a una velocidad increíble, sin errores, una oración escrita en el críptico código. Manuel quería aprender ese extraño lenguaje y superar así su tara con el inglés. Nunca sospecharía que dos años después, la llegada de equipos extranjeros, frustarían su sueño de traducir la lengua de la guerra.

El encorbatado fue un famoso político en las épocas de grandes salones, militares dictadores y amantes medio gordas. Cuando Manuel recibió el cargo, el presidente de Telebom, empresa de telecomunicaciones, le pidió le hiciera una lista de todos los hombres que citaran la palabra "revolución". Durante sus largas jornadas, el traductor, logró capturar "revolcón", "revoltoso" inclusive "revólver" pero nada útil o parecido a su misión. Un día 20 de julio, los sonidos insistentes tradujeron "más allá del arcoiris, nos espera la revolución".

Honrado, frunció el ceño. Invocó a la virgen del Carmen, a la de Chiquinquirá... A la de Lourdes; nada sirvió al final. Decidido se dirigió al despacho del lechero y en tono militar le preguntó "Dígame ¿qué es esto?", le mostró el mensaje. Don Jesús, quien luego se haría un político conservador le respondió: "me es inevitable querer a otro hombre como a mi vida". Manuelito, a quien lo estafaban siempre sus compañeros de colegio, pensó que Jesús hablaba de ser un buen cristiano, que hablaba de una revolución religiosa... Tomó el papel, lo devoró y decidió olvidar

El presidente de Telebom, enfurecido despidió a Manuel: "no nos sirven traductores mudos". Una semana después vino el telégrafo con teclado de letras. Las telecomunicaciones cambiaron en Colombia y el presidente fue despedido. Manuel regresó a su trabajo, como si nada y lo recibieron, como si nada. En este país, la moral de turno, depende del presidente de turno.

El hombre más cerquita a la cabecera, un joven de 25 años, era el que lloraba desconsolado sobre el ataúd. Durante las épocas en que las empresas españolas compraron el sector de telecomunicaciones en Colombia, ya no había máquinas de escribir, traductores de código morse o  sordos pensionados que alguna vez vivieron de Telebom. La tecnología había traído transformadores, plantas eléctricas, baterías, cables y más cables. 

En una compañía china, coincidió Manuel Góngora y Manuel Honrado. Tocayos le decían. Nunca se separaban pero guardaban entre sí un silencio sepulcral. Góngora, obsesionado por imitar a su hermano que logró convertirse en oncólogo, leía sin parar libros sobre la carcinogenesis. Honrado, cansado de la vida y de la explotación de la compañía, hacía los trabajos lo más lento posible. Ambos fracasados hibernaban sobre las estaciones, recostados al lado de torres o percibiendo con melancolía algún aparato... Algún sonido constante que les recordaba que la vida nunca paraba. Disfrutaban no hacer nada, tener tiempo para pensar... Para calmar la locura.

Honrado murió un jueves, el día que nació Góngora. El último se volvería mercader y al final de sus días, recordaría la tarde que una batería les estalló en la cara. No reportaron el accidente, fueron a un hospital y por unos segundos los Manueles sintieron de nuevo que la vida tenía valor, aunque sea por el miedo a perderla.

domingo, 31 de agosto de 2014

Nada Valió

Y tras estudiar sin cesar, tras sacrificar tu felicidad, tras creer inocentemente en algo... Te enfrentas al mundo, te golpeas con la realidad ¿qué hay? No para tu sector nada, salvo trabajos en los que tu jefe piensa que el páncreas queda en la espalda.

Entonces te preguntas ¿qué sentido tuvo todo? ¿Qué objetivo tiene la vida? ¿Por qué te pasan tantas y tantas y tantas cosas? ¿Por qué no simplemente tirar la toalla y decir no más? ¿Por qué no cerrar los ojos y agitar la mano con calma? Dejar las barcas, el mundo con sus tribulaciones, la Bogotá naranja del atardecer y el ceniciento pasto del centro.

Dejarlo todo, absolutamente todo y las memorias de dolor... Que se disuelva el mundo en el mundo y los desesperados se choquen con los desesperados. Que los ricos coman con los ricos, los pobres con los pobres... Que las calles se colmen de olvidos, de renuncias y de angustias... Y finalmente cuando el cansancio haya llenado los botes... Por fin, por fin pueda estar en paz.

Muerte en las Afueras

Y el erudito cerró sus ojos, pensó en el color de la Sabana y tras dudarlo unos segundos dijo: gracias.

miércoles, 27 de agosto de 2014

La luna: arriba, abajo.

Lunático, ése es el término que mejor me describe. Todo depende del tono de la luna, de la posición, del día. Estas semanas el demente astro me ha llevado a las fauces del minotauro. Lamento con todos los lectores del blog la negatividad y el drama isabelino; sin embargo, creo que me es inevitable recibir las flechas de Diana.

domingo, 24 de agosto de 2014

Monólogo de un Ángel

Te he visto perdido, en un mundo que crees real y suficiente.

¿Has olvidado cuando te acompañaba con olor a vainilla?


Y con los días has olvidado la felicidad de ser niño, la despreocupación de saberse bello y amado; perfecto.

Y con los años, te has ido perdiendo entre las cosas que crees importante: dinero, posición social y jerarquía.

Y con las décadas, tu nombre se ha convertido en una firma, tu risa en un instrumento y tu simpatía en soledad.

¿Me preguntas por tu drama? Tu drama comenzó el día que olvidaste lo valioso. Hace muchos años, cuando pasaste por alto la posibilidad de seguir siendo tú.

¿Has olvidado jugar? ¿Has olvidado reír? ¿Has olvidado volar?

Cuando tu alma esté lista, buscaremos un sendero juntos, de hierba verde, sueños azules y atardeceres violeta. Mientras tanto, te seguiré cuidando... Esperando.

Colombia

Te perdono. Te perdono los buses que demeritan de los ciudadanos, las calles estrechas, los drogadictos empantanados. Te perdono la improvisación, la ignorancia y la crueldad. Te perdono los octubres tristes, mi adolescencia oscura y mi juventud pesada.

Te lo perdono todo pero déjame ir.

jueves, 21 de agosto de 2014

El Laberinto del Minotauro

He vuelto a caer en depresión. Estoy aburrido, desde hace 10 años embiste el minotauro de la manera más salvaje y desenfrenada ¿cómo decirle a mi alma que continuemos que vale la pena continuar? No me gusta mi trabajo, y quisiera ser libre.

lunes, 18 de agosto de 2014

Hoy

Has leído a una persona que amó, luchó, creyó...

Intentó, navegó por aguas turbias, insistió...

Desmayó, se levantó, siguió...

Creyó... Cayó... Soñó...

Soñó...


Los Paisajes, el Miedo y las Ansias.

He tenido que ver el extremo sur de la ciudad, con sus miserias, con su improvisación, con sus casas de ladrillo suplicándole a las nubes un minuto de paz. Las estaciones ataviadas de personas que no pueden pagar el pasaje. Ropa económica, la sonrisa ante un mundo difícil de vivir.

He visto centros de telecomunicaciones, con varillas, con polvo, con técnicos que nunca dejaron de ganar unos cuantos centavos por su trabajo. Gente acostumbrada a esconder, a sentir vergüenza por sus verdades.

Colombia y yo tenemos una realidad difícil, siento que no la merezco y creo que me retiene con unas garras de acero que impiden cualquier fuga. He visto los parques llenos de arena, me he hecho preguntas mirando el cielo. He visto... He visto esta ciudad rota entre los murmullos resentidos de gentes que pudieron ser felices.

Tengo miedo, a ganar poco hasta el final de mi vida, a disfrutar poco... A ser infeliz.

Gracias por la vida.

domingo, 17 de agosto de 2014

El Papiro Omnipotente

Estaré contigo cuando quiebres en llanto y sospeches no queda nada que hacer. Cuando el pasado te atormente y veas lo triviales que eran tus problemas ante el ocaso. Te enseñaré a jugar cuando hayas crecido y a tomarte en serio las cosas de niños cuando envejezcas. Te enseñaré a tolerar con amor, a buscar lo que te gusta, a luchar por lo que te llena, a pesar de ellos, a pesar de todos, a pesar de ti...

Aun cuando la vida se torne gris y aburrida, patearemos rocas frente al mar... Cuando lleguen las epidemias, cuando se acabe la esperanza, estaré ahí ¿sabes qué es lo mejor? No callaré, nunca.

Pedro

Cuando era niño, recuerdo me defendías de mi otro hermano. Sabía que no podría transgredirme, si tú estabas ahí. Comencé a vincularte como una figura que brindaba seguridad. Eras (y aún lo eres) callado, reservado y dócil.

Contabas (y cuentas) con una inteligencia para la tecnología. Se trataba de una especie de don mental que te permitía a la edad de 12 años jugar con circuitos, me enseñaste qué era una fotocelda.

A los 16 años decidiste ser piloto. Hiciste todo los trámites por tu propia cuenta y no pasaste ¿cómo ibas a pasar si aún te faltaban algunos conocimientos matemáticos? Luego intentaste en la Armada, tampoco se pudo, después intentaste de nuevo tener alas: lo lograste.

Cuando te fuiste tus ojos estaban aguados y mi alma rota. Fue la primera vez en mi vida que tuve una depresión. Duré varios meses extrañándote. Y ahora lo entiendo, a tu lado sentía una calma que sólo surge con algunas personas: sentía que nada malo podía ocurrir.

Superé la depresión, acepté tu ausencia, inclusive tuvimos discusiones, volvimos a hablar. Dentro de poco te vuelves a ir, un sentimiento similar al que dejaste la primera vez que te fuiste surge. Te admiro desde el fondo de mi corazón, porque eres inteligente, porque eres de buen corazón, porque eres persistente y porque logras tus sueños. Tienes todas las características que me hubiera gustado tener... Excepto quizás, tu incapacidad para manifestar lo que sientes.

Siempre que te marchas, un sentimiento me embarga. Quisiera adoptar cosas de ti, siento una ausencia descontrolada en el plexo solar. A veces creo que es un trauma que viene de otras vidas, es una sensación de desarraigo muy intensa. 

Te quiero y te admiro. Todo lo que tienes, el empleo maravilloso, la pareja que te ama, el apartamento que acabas de comprar, todo, todo, todo, te lo mereces. Llegarás lejos, de eso no cabe la menor duda. Fuiste como un segundo papá.

sábado, 16 de agosto de 2014

Cuentos Antes del Alba (3/7)

Nubes arremolinadas, el viento sopla. Un carro atraviesa veloz la avenida séptima, el  sonido del motor se escucha desde los andenes. Habitantes de la calle duermen bajo los techos de las tiendas, los pliegues de sus harapos cobran un color halógeno. Los semáforos de sur a norte están en rojo. El pavimento es azulado en horas de la madrugada. El hombre que conduce el auto enciende la radio: se escucha Génesis.

Una lámpara titila, el conductor no se percata. Una rata come queso en una de las esquinas, nadie se da cuenta. Avanza hacia la séptima con 63, el tiempo se detiene, el panorámico se quiebra, mil pedacitos de cristal le caen en la cara, siente un golpe contundente como la embestida de un minotauro. 

El conductor, siente humedad en la frente; una gota se desliza hasta sus labios: es sangre. Cuando frota su pecho en el timón, duele, es una sensación infame. Abre los ojos, dos cristales se clavaron en sus manos. Desciende del vehículo, se sacude, mira la avenida larga, sola y fría; es una serpiente.

Escucha un gemido ¿habría estrellado a alguien? Desde el ángulo donde estaba no podía verlo: un niño de unos 11 años sobre el suelo. Su rostro tiene chorros del líquido de la vida, sus ojos se cierran y se abren, parecen contemplar dos mundos... La superficie y el fondo de un agua metafísica.

Nicolás, matemático especializado en lógica, lo toma entre sus brazos: ¿qué hace un niño de 11 años a esta hora en la avenida? Por su ropa deduce que pertenece a la clase media. Ningún documento en sus bolsillos. El matemático piensa en la paradoja de la vida: podemos morir en brazos de alguien que no supo y no sabrá quién fuimos. Nota una pulsera de amatistas, gema que es símbolo de la transformación.

Nicolás observa el norte, sus ojos grises se llenan del vacío de la avenida. Piensa en el edificio alto y grande, la aseguradora donde es modelador de riesgos. Sabe que existen dos caminos, la impunidad o la normalidad, todo es cuestión de saber actuar. Los grandes riesgos a menudo significan grandes ganancias o pérdidas, el perfil de quién los toma es poco común pero a menudo afortunado. In dubio pro reo.

Se observa un auto, en la avenida séptima con música de Génesis, se dirige al norte a gran velocidad. Los primeros rayos del sol colorean las nubes de rojo. En uno de los semáforos compra un periódico que habla de lo de siempre: la inflación, la corrupción y la muerte. En un titular secundario de la página siete alcanza a leer: "Muere Niño de 12 Años en la Carrera Séptima con 63". No le interesó el título tanto como la descripción: "Familiares afirman que huía de casa en búsqueda del amanecer". 

Parqueó su auto, miró el reloj, saludó al gerente y miró las amatistas.
 

domingo, 10 de agosto de 2014

Homero

Imagen: http://www.elhuevodechocolate.com/

Borges a través de sus personajes decía "todos somos Homero". No son pocas las referencias al laberinto de Creta, al minotauro (¿tendría cabeza de toro y cuerpo de humano o cabeza de humano y cuerpo de toro?).

En un principio, las nociones de los clásicos me resultaban aburridas ¿quién es Homero? ¿Qué sentido tiene un laberito misterioso?

Herman Melville hablaba de libros, ballenas y de mar. Sin embargo, su referencia a la Odisea (la aburrida) era constante. Algún estudioso, con algún nombre que no recuerdo, decía que su propuesta filosófica se concentraba en lo salvaje de la naturaleza (¿conocería las fuerzas de los Titanes? ¿El civilizado Olimpo que jugaba con las vísceras divinas?)

De la mitología amo que habla en muchas ocasiones de estados del alma. He llegado a Joyce, cuya obsesión es Dédalo. Este artesano fue el autor del laberinto, envidioso y amoroso, mató a un rival y construyó alas para su hijo. Comprendí que los seres alados en la pintura de la oficina de mi psicóloga no eran ángeles, eran Dédalo e Ícaro: el cuadro en el que el padre empujaba al hijo. 

En los diálogos de Platón, es común la referencia a los dioses que rigen el amor, la ciencia, el licor... Es común hablar de entes abstractos dueños de lo que se puede tocar de vez en cuando. Sócrates se rehúsa a hacer poesía pero al final de sus días escribe "Preludio a Apolo".

Quizás Borges no se equivocaba: todos somos Homero. Y yo soy el Dédalo Divino, dueño de mis laberintos, esclavo de mis obscenas pasiones, creyente en el aire... Libre a través del que seré.

sábado, 9 de agosto de 2014

Para Nosotros.

Desde el fulgor de una mañana fría,
hasta el aire que nos vincula
para nosotros ha quedado el fuego que circula.

Nuestra humanidad postrada
sobre huesos de sirena.
Éste es un camino sin posada,
                         me eclipso...

Y las calles sin lavanda
y los amantes que sonríen en el paraíso
¿quién nos desterró, amigo mío?
¿Quién nos postró con puntillas en el piso?

Somos de cuartos en penumbra,
de amores retóricos y adversos.
Nuestros ojos no parecen conversos;
agonía de luciérnagas que alumbran.

Y miramos las estrellas,
y creemos que es posible,
y caemos en centellas,
y nos quiebra lo imposible.



miércoles, 6 de agosto de 2014

Cuentos Antes del Alba (2/7)


Caminaba por la avenida séptima, extrañaba el sonido de los autos. El piso se veía azul, el aire olía a bazuco. Un hombre con el rostro lleno de ampollas se levantó desesperado, gritaba: "hijueputas, hijueputas comunistas". Armando, le chorreó la cerveza sobre la cabeza y de un empujón lo botó al pavimento.

Se escuchaba a la distancia el sonido de los disparos, hombres con sombrero, se esfumaban y aparecían. Armando, anarquista desde los 14 años se dio golpesitos en la frente y siguió su camino hacia el norte. Se tropezó, rió. Era un hombre vigoroso, atractivo y disidente; peligroso.

Observó un parque con torres de ladrillo. Una estructura redonda resaltaba: la nostalgia de recordar cuando de niño lo llevaban a ver las estrellas sobre el domo. Ya han pasado 5 años desde que dejó de hablar con su madre. Recordaba las historias sobre la revolución en contra del imperio español. Todo fue gestado en esa estructura inofensiva ¿dónde más? Sólo quien ve el cielo puede concebir la libertad.

Siguió caminando al sur, un poco menos alterado, un poco más atractivo. La noche anterior terminó con Lucía. Pelearon por los celos de él: " tus celos, siempre tus celos, ya no puedo salir a almorzar con mi hermano". Armando le gritó: "puta, puta, puta". 

Nuevamente los hombres de sombrero aparecían. La ciudad se asemejaba a las películas de Chaplin. Un anciano con paño vendía lotería al lado del Museo Nacional: "¡Viva Gaitán!" gritaba ronco. Un par de golpes en la frente bastaron para retornar. 

El silencio era aniquilado por el caer de las hojas. Armando miraba atrás con furia, temía reconocer que sentía pasos a sus espaldas. Un sonido fuerte y grave confirmó sus sospechas. Se agachó, se acurrucó y protegió su cuerpo. No había pasado nada, quizás algún poeta que se habría dado un disparo en el corazón. Tan sólo una madrugada de música de alas.

Otro habitante de las calles le dijo: "tiene que estar muy desocupado para andar en ésas". Armando quiso insultarlo pero el sueño le ganó. Buscó un banco donde dormir pero todo estaba ocupado por paños de polvo humano. Entonces optó por la estatua. Lentamente recostó su cabeza sobre la Rebeca. Entre la niebla la ciudad se deformó y se volvió sueño. Los primeros rayos de sol acariciaban la cara de la estatua y los primeros autos invadían el centro de Bogotá.


Juventud

Mi niñez no fue particularmente excitante y mi juventud ha sido llena de restricciones. Cuando estaba en el colegio quería esfumarme, no toleraba el régimen autoritario de los maristas. En la universidad el estudio era tan absorbente que no podía darme el lujo de ser humano; durante los primeros meses sólo quería escaparme lejos... Solía mirar los cerros vecinos y contemplar las mariposas. He descubierto que la cúspide de la automatización es el empleo: el mundo laboral (hasta el adjetivo huele a grasa de engranajes). Y ahora medito ¿disfruté mi juventud? No, quise huir... Simplemente huir y sentir el viento en el cabello. 

domingo, 3 de agosto de 2014

La Virgen de los Sicarios- Fernando Vallejo (15/50)



Fernando Vallejo nació en Medellín, Colombia, aún no ha muerto. Radicado en México, su historia se desenvuelve en la defensa de los animales, el señalamiento a la iglesia y una fina necropsia a la Colombia que lo censuró. Gramático de corazón, ha profundizado en poetas como Silva o Barbajacob. Su último proyecto biográfico se enfocó en José Rufino Cuervo (el cuervo blanco). Crítico de la vida, amante de los diálogos letales, presenta la desesperación.

La Virgen de los Sicarios es un libro que se desarrolla en Medellín, durante una época en la cual el narcotráfico había perdido un poco de su protagonismo. Los sicarios, las comunas y la muerte son elementos que conforman un libro sólido y coherente con la época que Colombia vivió.

Fernando Vallejo, un gramático que vive en un apartamento casi vacío, sólo con lo necesario, conoce a Alexis, un joven sicario de Medellín. Su primer encuentro se da en el Cuarto de las Mariposas, un lugar con relojes detenidos. La pareja recorre la capital de Antioquia asesinando gente grosera y personajes molestos para el autor. El primero de ellos es un punk que simplemente Fernando no tolera.

Medellín es una ciudad que ha sido dividida en dos: la zona superior y la zona inferior. La zona superior está plagada por las comunas, donde todos se matan a los 12 años. La zona inferior a la cual el autor llama Medellín, está llena de vistas panorámicas y lugares para extenuar a los trabajdores; el fin de extenuarlos es evitar la copulación incansable de la ciudad.

En un caño el amor entre Fernando y Alexis se ve nítidamente. El gramático ve un perro ahogándose. La pareja intenta salvarlo; sin embargo, tiene la cadera rota. Fernando le ruega a su amante asesine al gozque pero Alexis se rehusa. Fernando le dispara al corazón. Los dos, en medio de la mierda lloran y se abrazan.

Alexis es asesinado por otro sicario. Fernando busca vengarse, se entera que el asesino se llamaba Laguna Azul. Durante su desazón conoce a Wílmer, a quien a menudo llama Alexis. Aprende a amarlo. Con Wílmer se dedican a recorrer la ciudad, sus vírgenes y sus iglesias: a matar. 

Fernando descubre que Wílmer es el asesino de Alexis. Lo mató como venganza por la muerte de su hermano. Wílmer, es asesinado en un bus, desde una moto por otro sicario. El gramático se convierte en un hombre invisible, recorre la muerte y deja al lector en la desazón.

La Virgen es un elemento que dota de poder al libro. Los sicarios acostumbran a cargar escapularios en tres zonas del cuerpo, rezan las balas y suplican a la señora. Medellín se ha llenado de vírgenes de sicarios, un poco diferentes, un poco iguales a las de Vallejo.


sábado, 2 de agosto de 2014

Días de Plomo

¿Cuándo seré libre? ¿Cuándo seré feliz? Mis decisiones a lo largo de mi vida han sido entorno a esos dos conceptos y parece que erro más de lo normal.

jueves, 31 de julio de 2014

El Espejo

Se levantó temprano alzó la cabeza y su reloj sonó... como burla o maldición. Caminó hacia el baño, se miró al espejo: su cuerpo estaba caído. En un ataque de inconsciencia, de estupidez quizás, golpeó el cristal y logró ver volar pedacitos. A través de las grietas alcanzó a leer: "Kafka".

Se levantó tarde, bajo la cabeza y el reloj no sonó. Era sábado. Caminó hacia el baño, se miró al espejo: su cuerpo estaba viejo. En un ataque de locura, de somnolencia quizás, golpeó el espejismo y logró ver pedacitos con reflejos amarillos volar. A través de las líneas negras alcanzó a leer: "García Márquez".

Se levantó en un hotel de Berlín, el reloj sonó, tambaleó y cayó. Caminó hacia el baño cuya puerta dejaba ver una tina de porcelana. La tetilla derecha de su cuerpo estaba inflamada. Observó el espejo, su reflejo se quebró tras un golpe vigoroso. A través de las grietas, le leía un cuento Nabokov.

lunes, 28 de julio de 2014

Agosto



Tú eres el Céfiro del sur,
Los cristales que vibran.
                        Exhalas.

Las cometas salmón
como peces nadan en el aire.
Sueños en el país de la barbarie.

Sopó contempla la sabana
verde y soberbia malaquita.
Fósiles bajo impregnados de lantana,
suenan pasos hacia Guatavita.

Campesinos con ojos de cielo.
La sucia corrupción de los poderosos.
Veredas virreinales bajo el celo
de los caminos neblinosos.

Bogotá tú eres la herida que duerme
sobre hojas de sauce llorón.
Los secretos de mi infancia inerme
yacen sobre la niebla del frailejón.





sábado, 26 de julio de 2014

domingo, 20 de julio de 2014

Columba, Columbae s.f

Me levanté ansioso a las 3 de la mañana del sábado 19 de julio de 2014. Soñé que estaba en una carretera árida, con mi hermano. Anochecía, teníamos que llegar a algún lugar poblado, a la humanidad. Logramos tomar un bus, arrancó y vimos a mi madre en la carretera. Le pedimos al conductor que parara; sin embargo, él se obstinaba en avanzar sin retorno.

Pensé en darle 12000 COP, al final le ofrecí una gaseosa. El hombre de tez morena y bigote se rehusaba. Mientras pasábamos a mi mamá, con voces infantiles intentábamos llamarla. Ella corría. Me enfadaba que mi hermano pensara que sólo gritando lograríamos hacer que ella viniera con nosotros. Fue tanta la ansiedad que me levanté.

Busqué en internet los cientos de malos augurios que el sueño representaba. Le conté a mi mami. Ella me tranquilizó. Me dijo que quizás nos estábamos despidiendo, quizás debíamos continuar nuestro camino... Dejarla y seguir adelante.

Dio en el clavo y me dolió. Espiritualmente me estoy desprendiendo de mi madre. No pude evitar llorar mientras veía el cuadro de la virgen con el niño apoyado sobre su pecho. Mi mente se llenó de imágenes; recordé cuando visitábamos el altar de la virgen de Lourdes con una paloma blanca y estrellas de oro sobre un fondo azul cielo. 

Nuestra relación es de ésas intensas en las que sin preguntar sabemos que está pasando al otro. Desde niño he sabido que me ama y a veces crecer es abandonar el paraíso.


domingo, 13 de julio de 2014

Haikú en la Ciudad

La tarde es tibia,
el sol aún no cae...
en mi alma está el ocaso.

Romeo and Juliet - William Shakespeare (14/50)


William Shakespeare was born in Stratford upon Avon in April 1564. Son of John Shakespeare (one of the richest men in Stratford) and Mary Arden (a woman of gentle birth). Little is known about his early life. 

From 1952 information about his life enriches. "Harry The Sixth" was successful in 1592; it was probably the first part of "Henry VI". At the same time Robert Greene mentions Shakespeare as an amazing creator. Along his life, William was capable to mark English language and to describe human emotions.

Two families are enemies in Verona. They hate each other: on one side the Capulet, on the other side the Montagne. Romeo is a young, passionate and hansome man. Juliet is a femenine and beautiful woman. Paris is a relative of one of the most important men in Verona (the prince) and Friar Laurence a noble and flexible man.

When Romeo meets Juliet in a party, the love between them is born; however, no story can be only love. Capulet and Lady Capulet want to marry their daughter with Paris. Juliet confesses to Nurse (her nearest friend) her love for Romeo: something impossible if considered the war between the families.

Mercutio, a close friend of Romeo, have a fight with Tybalt (Juliet's cousin). Romeo tries to stop the situation but it is impossible. Tybalt gets murdered. The punishment for murder is death; however, the Prince banishes Romeo.

Juliet cries endlessly Tybalt's death. In the deepest side of her heart, she also cries because of Romeo's banishment. Juliet is forced to marry Paris and Lady Capulet says Romeo will pay for Tybalt's death. Friar Laurence gives her a solution: she should drink a poison which will make her seem dead until Romeo arrives to her grave.

Romeo realizes Juliet is dead. The letter of Laurence does not arrive. Romeo suicides with poisen in the grave of Juliet. She wakes up, realizes Romeo is dead. She kisses him and finishes that impossible love. Capulet and Montagne can not believe the tragedy. They understand their old war has made them just more disgraceful. They make peace and promise golden statues for future days.

It has been played and rewritten many times; however, Shakespeare was owner of one of the greatest ways to make fiction about universal topics.